El ‘Power Hiking’ o Caminar Rápido: Por Qué es tu Arma Secreta en las Ultras y Cómo Entrenarlo
Imagina la escena: kilómetro 70 de una ultra. Te enfrentas a una pared vertical que parece no tener fin. A tu lado, un corredor intenta trotar a duras penas, con el pulso por las nubes y la técnica descompuesta. Tú, sin embargo, cambias el chip y comienzas a subir a un ritmo potente y constante, adelantándole sin que tu corazón se dispare. No estás corriendo, estás aplicando tu arma secreta: el power hiking.
En el mundo del ultra trail, existe la falsa creencia de que los mejores corredores lo corren todo. Nada más lejos de la realidad. La gestión de la energía es la clave del éxito, y saber cuándo caminar de forma eficiente es lo que diferencia a un finisher de un abandono. Hoy vamos a desvelar por qué debes entrenar el power hiking y cómo convertirlo en una de tus mayores fortalezas.

El power hiking no es una señal de debilidad, sino de inteligencia y estrategia en carrera.
El Arte de Caminar con Propósito: ¿Por Qué Debes Entrenar el Power Hiking?
El power hiking no es, simplemente, caminar. Es una técnica de marcha enérgica y eficiente diseñada para ascender pendientes pronunciadas conservando energía. Lejos de ser un recurso de última hora cuando las fuerzas fallan, es una táctica fundamental que ofrece ventajas cruciales:
- Conservación de Energía: En pendientes muy pronunciadas, el coste energético de correr puede ser altísimo para una ganancia de velocidad mínima. Caminar de forma potente te permite mantener un ritmo similar o incluso superior al de un trote lento, pero con una frecuencia cardíaca mucho más baja.
- Uso de Grupos Musculares Diferentes: Al hacer power hiking, activas más los glúteos, la espalda baja y el tren superior. Esto da un respiro a los músculos más implicados en la carrera (cuádriceps, gemelos), retrasando la fatiga general.
- Reducción del Impacto: Caminar reduce drásticamente el impacto en articulaciones como rodillas y tobillos, algo vital para mantener la frescura muscular durante las 10, 15 o más de 20 horas que puede durar una ultra.
- Oportunidad para Nutrirse: Las secciones de power hiking son el momento perfecto para comer y beber de forma más calmada y asimilar mejor los nutrientes, sin el estrés cardiovascular de la carrera.
La Técnica Correcta: Claves para un Power Hiking Eficiente
Para que sea efectivo, el power hiking debe ser una acción deliberada y técnica, no un paseo. Concéntrate en estos puntos para perfeccionar tu movimiento y no malgastar energía.
1. Postura Inclinada y Potente
Inclina tu cuerpo desde los tobillos, manteniendo la espalda relativamente recta. Evita doblarte por la cintura, ya que esto cierra el diafragma y dificulta la respiración. La mirada debe ir unos metros por delante, no a tus pies.
2. El Uso de los Brazos
Los brazos son un motor fundamental en el power hiking. Debes usarlos de forma activa para generar inercia y ayudarte a subir. Balancéalos enérgicamente desde el hombro, manteniendo un ángulo de unos 90 grados en el codo, de forma similar a como lo harías corriendo. Este movimiento coordinado no solo te da impulso, sino que también ayuda a mantener el equilibrio y acompasa el ritmo de tus piernas, creando una cadencia más eficiente y potente.
3. Cadencia y Zancada
Busca dar pasos más cortos y rápidos en lugar de zancadas largas y pesadas. Una mayor cadencia es más eficiente y carga menos la musculatura. Encuentra un ritmo constante que puedas mantener sin que tu respiración se descontrole.

El entrenamiento específico en cuestas o en cinta es fundamental para automatizar la técnica del power hiking.
Ejercicios Clave: Tu Plan para Empezar a Entrenar el Power Hiking
No mejorarás tu power hiking solo haciéndolo en las carreras. Requiere un entrenamiento específico y consciente. Aquí tienes varias formas de integrarlo en tu rutina.
1. Series en Cuestas Empinadas
Busca una cuesta larga y con un buen desnivel (más del 15%). Realiza series de 3 a 8 minutos de power hiking a una intensidad alta, concentrándote en la técnica. Baja trotando suave para recuperar. Este tipo de entrenamiento no solo mejora tu fuerza específica, sino que también es un estímulo increíble para tu capacidad aeróbica. De hecho, se alinea perfectamente con los principios de nuestro plan de entrenamiento de 1 mes para mejorar tu VO2max.
2. «Treadmill» o Cinta de Correr
La cinta es una herramienta fantástica para esto. Ponla a la máxima inclinación posible (15-20%) y a una velocidad que te exija (entre 4.5 y 6.5 km/h). Realiza intervalos largos (10-20 minutos) manteniendo una buena postura. Puedes hacerlo con una mochila con algo de peso para simular condiciones de carrera.
3. Tiradas Largas con Desnivel
Durante tus salidas largas de fin de semana, haz un pacto contigo mismo: en todas las subidas con cierto desnivel, aplicarás la técnica de power hiking, incluso si te sientes con fuerzas para correr. El objetivo es automatizar el gesto y enseñar a tu cuerpo a ser eficiente.
Integrar estos ejercicios es un pilar fundamental si estás pensando en dar el salto a la larga distancia. Si ese es tu objetivo, no te pierdas nuestra guía completa sobre cómo preparar tu primera ultra maratón de montaña, donde la estrategia de carrera y el power hiking ocupan un lugar central.
¿No sabes cómo encajar estas sesiones en tu semana? Prueba nuestro generador de planes de entrenamiento gratuito. Se adapta a tu nivel y objetivos para crear una estructura equilibrada que te llevará al siguiente nivel.
En las ultras, no gana el que más rápido corre, sino el que más lento se cansa. El power hiking es el arte de no cansarse.
Conclusión: Camina como un Profesional, Conquista la Montaña
Abandonar la idea de que hay que correrlo todo es el primer paso para convertirte en un corredor de ultras más inteligente y resistente. El power hiking no es una debilidad, sino una habilidad que se entrena, se perfecciona y se despliega estratégicamente.
La próxima vez que te enfrentes a una subida interminable, no la veas como un obstáculo, sino como una oportunidad para poner en práctica tu arma secreta. Al entrenar el power hiking de forma consistente, transformarás las subidas en tu terreno de juego, conservarás tu energía para los tramos corredores y llegarás a la meta más fuerte y con una sonrisa.